EJERCICIOS PARA FORTALECER LA MUSCULATURA POSTERIOR DE LAS PIERNAS

La musculatura del glúteo, los isquiosurales y gemelos-sóleo es específica para atletas, triatletas u otros deportistas donde la carrera a pie esté presente. Son músculos muy importantes y que se activan especialmente durante la fase de impulsión o despegue durante la carrera a pie.

No solo ayudan a hacer avanzar nuestro cuerpo hacia delante, sino que tienen una función importante a la hora de tener una buena amplitud de zancada, lo que nos permitirá economizar el gasto energético durante la carrera. Pero, además, la mayoría de problemas o lesiones provienen de esta zona, por lo que es de vital importancia fortalecerlos y no favorecer a desequilibrios musculares.

Aquí os dejo dos ejercicios donde se trabaja la zona posterior de la pierna. Realizamos muchos más pero, para mí, estos son muy efectivos.

Carga, series y repeticiones

Se debe controlar el momento de la temporada en el que se realiza, las series y repeticiones, así como la carga (%1RM). Siempre en función del objetivo que busquemos con cada ejercicio y controlado por un entrenador o persona titulada. Para ello periodizamos este entrenamiento de fuerza a lo largo de la temporada de la siguiente forma.

Siempre en función del objetivo final, se trabaja la fuerza de más pesado a más rápido, puesto que al final queremos aplicar la fuerza para poder correr lo más rápido posible. Comenzaremos con un mesociclo introductorio de fuerza donde las series y repeticiones variarán entre 3-5 series de 6 a 12 repeticiones, siendo la carga del 60% de 1RM, buscando el acondicionamiento general de los músculos y tendones para soportar cargas más exigentes en los siguientes mesociclos.

Tras esto, incluimos dos mesociclos donde se busca fuerza-potencia y potencia-máxima, es decir, de 3 a 5 series de 4-6 repeticiones donde el porcentaje de 1RM será de 75 a 90%, siempre ejecutados a máxima velocidad.

Con esto buscaríamos en los próximos mesociclos la rapidez, con potencia máxima y explosividad con 4-5 series de 6-8 repeticiones al 40% de 1RM a velocidad máxima, donde mejoran los factores neurales.

Aquí os presento dos ejercicios para la musculatura posterior de las piernas, podemos hacer estos dos, además de otros muchos ejercicios enfocados a esta parte de la pierna. Y, por supuesto, adaptados al momento de la temporada en el que nos encontramos, para poder cubrir los objetivos de fuerza que buscamos en cada mesociclo.

1. Trabajo de isquiosurales y glúteo principalmente.
2. Trabajo de isquiosurales de forma excéntrica.

Seguir leyendo »

8 EJERCICIOS PARA CONSEGUIR UNOS BUENOS ABDOMINALES EN LA PISCINA

Haciendo solo abdominales no conseguirás eliminar el dichoso cinturón abdominal. Para olvidarse del michelín es necesario aumentar la cantidad de entrenamiento de tipo aeróbico y, para lograrlo, hay grupos de deportes (natación, ciclismo, etc.) que te podrán ayudar a mejorar, a la vez, una musculatura específica y un adecuado nivel cardiovascular.

No solo en el gimnasio puedes mejorar la musculatura y trabajar el core en todos los sentidos, la piscina es un excelente medio para fortalecer los abdominales. Con unas sencillas variaciones podrás seguir obteniendo sus beneficios aeróbicos y fortalecerás la zona central del tronco (incluso más que en el gimnasio).

Fuera del agua

1.- Tabla isométrica: en un borde de la piscina, 15 segundos en posición de fondos de brazos (manteniendo los brazos en perfecta vertical) + 15” en posición de recobro de crol levantando el brazo derecho, girando el tronco pero sin mover las caderas. Realiza una repetición con cada brazo hasta completar 5×30”, recuperando 30 segundos.

2.- Brazo adelante: en la misma posición de tabla isométrica, realiza 15” en posición de fondos de brazos + 15” en posición de fondo, pero esta vez con el brazo derecho estirado hacia delante y paralelo al suelo, manteniendo las caderas paralelas. Realiza una repetición con cada brazo hasta completar 4×30”; 30”R.

3.- Tabla isométrica invertida: date la vuelta y realiza un apoyo de brazos, manteniendo 15” en posición de brazos boca arriba + 15” rotando el cuerpo sin desalinear la línea hombros-caderas-pies. Realiza una repetición con cada brazo hasta completar 4×30”; 45”R.

4.- Abdominales en el bordillo: colócate dentro del agua, apóyate con los codos en el borde de la piscina mientras mantienes las piernas dentro del agua. En esta posición, eleva las piernas juntas hasta el pecho sin sobrepasar la línea de las caderas con las rodillas (para no implicar al psoas). Con este ejercicio trabajarás la parte inferior del abdomen.

5.- Abdominales en la escalera: este ejercicio también trabaja la parte inferior del abdomen, esta vez agárrate a las escaleras de la piscina y, apoyado en el suelo con la espalda, mantén las rodillas flexionadas y llévalas hacia el pecho notando la tensión en la zona abdominal, pero no olvides que no debes sobrepasar la línea de las caderas con las rodillas al bajar.

Dentro del agua

1.- Remada en V: ponte de espaldas dispuesto a nadar hacia atrás, coloca las piernas flexionadas, coloca las rodillas, piernas y pies en la superficie sin que se hundan en ningún momento. Para nadar, utiliza los brazos mediante brazadas en forma de V, con este ejercicio fortalecerás el recto anterior del abdomen. Si estás en una piscina olímpica, haz 4×25 metros, descansando unos 30” cada 25 metros.

2.- Crol apretando abdomen: este ejercicio consiste en apretar el abdomen durante todo el recorrido. Intenta mantener en la superficie del agua la cadera, los hombros y la espalda. Realiza 4×100 metros con 15” de descanso entre cada largo de 100 metros.

3.- Piernas crol: sujeta un corcho con los brazos en total extensión, mantén las caderas, hombros y manos a la misma altura y patalea fuertemente con las piernas en posición hidrodinámica. Realiza 4×50 metros con un descanso de 15” entre cada 50 metros.

Seguir leyendo »

¿Cuáles son los ejercicios más adecuados durante el embarazo?

Llega la gran noticia, estás embarazada y quieres saber si puedes seguir realizando el ejercicio al que estás acostumbrada, si conviene iniciar nuevas prácticas de actividad física o por el contrario el ejercicio esta contraindicado. Hoy vamos a tratar todos estos temas y a ver cuáles son los ejercicios más adecuados durante el embarazo.
En primer lugar hay que aclarar que, si no existe ninguna contraindicación, realizar ejercicio moderado durante el embarazo es bueno para la madre y para el bebé. Por ello no debemos temer seguir con nuestra gimnasia o iniciarla gradualmente cuando estamos embarazadas: es lo recomendable si no existen riesgos para el embarazo.
El ejercicio puede ayudarnos a que nos encontremos mejor y a mantener el peso adecuado, y además puede contribuir a aliviar o prevenir el malestar durante el embarazo. También nos puede dar más energía y preparar el cuerpo para el trabajo de parto, aumentando el nivel de fortaleza muscular y de optimismo. En definitiva, todo son ventajas tanto para el cuerpo como para la mente.
Si no tenemos problemas médicos graves y el embarazo no es complicado o de riesgo, será seguro que hagamos algo de ejercicio. No obstante, es mejor consultar con el médico antes de comenzar cualquier programa de ejercicio, porque cada mujer es un mundo y no podemos arriesgarnos.

¿Qué ejercicios son los más recomendados durante el embarazo?

También en el caso de los distintos ejercicios hay que señalar que cada caso es diferente, y para una mujer que está acostumbrada a nadar probablemente ese sea el ejercicio indicado, pero si nunca hemos practicado natación o es una actividad que nos desagrada, mejor escoger otro ejercicio.
Si no estamos acostumbradas a hacer ningún ejercicio, lo mejor es que empecemos por las caminatas, pues no requiere de condiciones especiales ni de entrenamiento y al menos a ritmo lento las solemos hacer todos.
En definitiva, hemos de tener en cuenta los hábitos y preferencias de cada mujer, pero en general podemos decir que existen ciertas actividades físicas apropiadas para realizar durante esta etapa, y que además podríamos realizar combinadas...
  • Caminar durante el embarazo aporta múltiples beneficios y es una actividad que se puede realizar desde el primer hasta el último momento antes del parto. De hecho, es recomendable para favorecer la llegada del bebé de manera natural. Caminando prevenimos problemas circulatorios como los edemas y sus consecuencias, la hinchazón de piernas y pies, el estreñimiento, las hemorroides... Además caminar durante el embarazo ayuda a controlar el aumento de peso sin forzar al organismo, debido a que es un ejercicio aeróbico pero de bajo impacto.
  • Andar en bicicleta durante el embarazo es una actividad que relaja, tonifica, distrae, evita el exceso de peso (tanto de la madre como del bebé), mejora la circulación (que tantos problemas da durante el embarazo)... El ciclismo se recomienda habitualmente como una actividad viable hasta el quinto o sexto mes de embarazo. Después de este tiempo el volumen de la barriga de la embarazada puede desequilibrarla y lo mejor es buscar algo menos peligroso. Una opción para la recta final del embarazo puede ser la bicicleta estática.
  • Durante el embarazo es ideal hacer ejercicio en el agua, ya que este medio hace que los cuerpos que se encuentran sumergidos en ella rebajen enormemente su peso físico y se reduce el riesgo de lesionarnos o forzar músculos. Otra ventaja es que el cuerpo de la mujer embarazada no se sobrecalienta en exceso. Y junto a estos puntos, la natación o el aquaerobic proporcionan mejora muscular, circulatoria, respiratoria, disminuye el dolor de la zona lumbar, relaja...
  • Yoga durante el embarazo: este ejercicio mejora la postura corporal y ayuda a prevenir dolores de espalda y trastornos como las hemorroides y vómitos, ayuda a reducir la presión y el peso que supone el embarazo, contribuye a eliminar la sensación de fatiga, la tensión nerviosa y asegura al feto una mayor oxigenación... Además es un ejercicio muy relajante para la madre y durante el mismo se suele ser muy consciente del bebé, favoreciendo el vínculoy la comunicación antes de nacer.
  • El método pilates también es beneficioso y proporciona unas ventajas similares al yoga. Solo hay que tener en cuenta evitar las posturas o ejercicios que presionen el vientre o hagan peligrar nuestro equilibrio.
  • Podemos hacer un plan de estiramientos de columna y de ejercicios de cabeza en casa, así como otros estiramientos, para complementar otra actividad física y conseguir flexibilidad, relajación, tonificación muscular... Estos ejercicios, junto a otros de piernas, brazos, abdominales... o los ejercicios de kegel o los ejercicios en cuclillas son habituales en las clases de preparación al parto pero los podemos hacer en casa cómodamente.
Ya tenemos para escoger el ejercicio ideal para nosotras durante el embarazo. De cualquier modo, como hemos comentado, es bueno consultar con nuestro médico antes de iniciar nuestro plan de ejercicio por si considerara que existiera algún riesgo particular en nuestra situación.
Además si notamos alguno de los siguientes síntomas hay que interrumpir la realización de cualquier ejercicio y acudir al ginecólogo: hemorragia vaginal, dificultades o esfuerzo para respirar antes de emprender la actividad física, mareos, dolor de cabeza, molestias en el pecho, debilidad muscular, dolor o hinchazón en las pantorrillas, contracciones, reducción en el movimiento del feto, visión borrosa o pérdida de líquido por la vagina.
Esperamos que con todos estos consejos estéis dispuestas a disfrutar de un ejercicio saludable en el embarazo, beneficioso tanto para la futura mamá como para el bebé. Pronto volveremos con más consejos para hacer que esta etapa sea más sana y feliz, hablando de cuándo se puede iniciar el ejercicio durante el embarazo.

Seguir leyendo »

Desenmascarando algunas creencias falsas en torno al huevo

El huevo es una de las principales y más reconocidas fuentes de proteínas que conocemos. Es un alimento muy presente en nuestra dieta, pero como tal tiene detrás de sí infinidad de leyendas o creencias que no tienen nada que ver con la realidad. Por ello en esta ocasión nos queremos detener en este punto para aclarar algunos temas sobre los huevos y su uso a la hora de conseguir un perfecto uso de los mismos.
Ante todo es necesario tener muy presente que el huevo nos aportará una proteína muy rica que dotará a nuestro organismo de infinidad de aminoácidos necesarios para su perfecto funcionamiento. Esto le convierte en un alimento casi necesario en toda dieta. Sobre todo en la dieta deportiva el huevo debe estar presente. Pero no siempre se usa de la mejor manera, y por ello un repaso por sus usos no nos vendrá nada mal.

Consumir huevos crudos no es la mejor opción

En primer lugar vamos a desmentir una creencia muy extendida y es que consumir huevos crudos bebidos es muy bueno después de entrenar para así recuperarnos. La verdad es que el huevo crudo no tiene ninguna utilidad en nuestro organismo, ya que las proteínas que nos aporta no son asimiladas por el organismo. Para hacer que sean asimilables es necesario cocinarlo. Al cocinar el huevo hacemos que las proteínas sean asimilables debido a la acción de una enzima que se activa con el calor. Por ello es importante cocinar los huevos antes de comerlos por lo menos a 60º centígrados.

Podemos consumir huevos más de una vez a la semana

Otra creencia extendida es que no podemos consumir huevos más de una vez a la semana si no queremos tener un colesterol elevado. Es cierto que en el huevo tenemos dos partes, la clara y la yema. Esta segunda es la que contiene altas cantidades de grasa y es la parte más calórica y con más proteínas. Por ello es bueno no abusar de ella. Pero sí podemos consumir la clara, que aunque tiene menos proteínas es menos calórica y por lo tanto nos permitirá consumir huevos más a menudo y en mayores cantidades. Realizar una tortilla o revuelto de claras con una sola yema es una buena alternativa.

Se trata de un alimento digestivo y fácil de asimilar

En contra de lo que muchas personas piensan, el huevo es un alimento muy digestivo y fácil de asimilar por el organismo. Esto es muy bueno tenerlo en cuenta a la hora de consumirlo, ya que de este modo conseguiremos un mejor aprovechamiento de sus nutrientes y un metabolismo más acelerado. Pero hay que tener en cuenta que para que esto será así la mejor preparación es a la plancha, en tortilla o revuelto. Si lo freímos, el aporte graso hace que su asimilación sea más lenta y es ahí donde está la fama de indigesto de este alimento.

Antes de guardarlos en la nevera nunca hay que lavarlos

Otra creencia con respecto a los huevos es que tiene mucho que ver con su conservación, y es que desde siempre se ha dicho que hay que lavarlos antes de guardarlos en el refrigerador. Esto es totalmente negativo para el estado del huevo, ya que de manera natural, el huevo está cubierto por una película fina que lo aísla del exterior y lo impermeabiliza frente a los ataques bacterianos. Al lavar el huevo eliminamos esta capa, haciendo que se vuelva poroso y sea fácil para las bacterias el acceso a su interior. De este modo corremos el riesgo de contaminar los huevos y padecer enfermedades alimenticias. Lo único que podemos hacer y recomendamos es pasar por los huevos un trapo seco para quitar cualquier resto de polvo, paja, caca… que haya.

Seguir leyendo »

Algunos alimentos ricos en proteínas para ganar masa muscular

En infinidad de ocasiones hemos visto que para conseguir un correcto crecimiento muscular es necesario que consumamos alimentos ricos en proteínas. Las proteínas nos ayudarán a recuperar el estado de los músculos después de un entrenamiento intenso, además de ser el alimento fundamental de éstos para crecer y estar en perfecta forma. Pero en teoría todos sabemos que la finalidad de las proteínas es esta, aunque en la mayoría de los casos no tenemos tan claro cuáles son los alimentos más ricos en proteínas.
Para ayudaros un poco más a la hora de elegir una alimentación adecuada para nuestros músculos lo que queremos hacer con este post es una lista de los alimentos cotidianos que más proteínas nos van a aportar. Lo ideal es saber combinarlos de la manera adecuada para así conseguir los mejores resultados. A la larga una correcta alimentación terminará por notarse, pues nos ayudará a rendir más y poder así conseguir unos mejores resultados.

Las carnes

En primer lugar comenzaremos por las carnes, que son en alimento rico en proteínas por excelencia. Entre ellas vamos a destacar la pechuga de pollo que contiene muy poca grasa y altas cantidades de proteína, concretamente un 22% de su composición son proteínas. Con la pechuga de pavo ocurre lo mismo, ya que también contiene poca grasa y algo más de proteínas, concretamente un 29% de su composición. La carne de ternera también hay que tenerla en cuenta, ya que contiene 30% de proteínas, al igual que el jamón serrano, que nos aporta 28% de proteína.

Los pescados

En el caso de los pescados vamos a destacar el salmón, que nos aportará ácidos grasos omega-3 entre otras cosas, pero cabe destacar el 21% de su composición que es pura proteína de alta calidad. El atún al natural también es otro pescado que nos aportará un 23% de proteínas. La merluza también es otro tipo de pescado que nos aportará menos grasa y un 12% de su composición será proteína de alta calidad.

Frutos secos y semillas

Los frutos secos y las semillas también nos aportan altas cantidades de proteínas de origen vegetal, por lo que su valor nutricional es muy apreciado. Vamos a destacar en este grupo las almendras, concretamente nos aportarán 19% de su composición en proteínas. La soja es otro alimento a tener en cuenta, pues nos aportará el 13% de proteínas. Las judías blancas son otro alimento a tener en cuenta, pues nos aporta un 21% de proteínas en su composición. Las lentejas también nos aportan un 23% de proteínas.

Otros alimentos ricos en proteínas

Otros alimentos a tener en cuenta por su alto aporte en proteínas son los huevos, que nos aportan 13% de proteínas. El yogurt es otro alimento que para las personas que lo pueden tolerar será una importante fuente de proteínas, concretamente el 6% de su composición. Lo mismo sucede con el queso, que nos aporta entorno a un 30% de su contenido en proteínas. Eso sí, es más recomendable decantarnos por quesos menos grasos como los de cabra o el queso fresco.

Seguir leyendo »

Receta para preparar granola casera

Si estás intentando comer más sano, probablemente quieras evitar tus cereales y granola favoritos de siempre que contienen una gran cantidad de azúcares añadidos. Pero espera,… ¡No todo son malas noticias! Con nuestra receta de granola casera podrás preparar tus propios cereales, sanos y deliciosos.
Estos son los ingredientes que necesitas:
  • 2 cucharadas de aceite de coco Myprotein (Coconpure).
  • 3-4 cucharadas soperas de miel.
  • 300 g de copos de avena.
  • 100 g de fruta deshidratada.
  • 100 g de revuelto de frutos secos.
  • Una cucharada sopera de leche o zumo de frutas.
 Por lo general, las recetas de granola caseras  usan aceite vegetal, pero utilizando el aceite de coco Myprotein conseguirás que tu receta tenga un extra de beneficios para la salud.
Nuestro coconpure es un aceite de coco multiusos, 100% orgánico y sin procesar. El aceite de coco es el más saludable de todos, rico en grasas saludables como el ácido láurico y otros triglicéridos de cadena media que presentan presentar diversos beneficios en el corto plazo para la pérdida de peso, el pelo, la piel, el alivio del estrés, el sistema inmunológico y en el largo plazo, para reducir el riesgo de padecer hipertensión arterial, diabetes y las enfermedades cardiovasculares.

Receta

Preparación: 5-7 minutos

Precalienta el horno a 150 ºC.
Coloca los 300 g de copos de avena en un tazón o recipiente grande. Añádele 3-4 cucharadas soperas de miel, una cucharada sopera de leche y 2 de coconpure. Con una cuchara, mezcla bien estos ingredientes. Aseguráte de cubrir y triturar toda la avena en el coconpure.
A esta mezcla, añádele 100 g de frutos secos. Este parte te la dejo totalmente a tu elección; puedes agregar  los frutos secos que más te gusten. En el caso de que seas un amante de los frutos secos, elige una variedad amplia de frutos secos para obtener todos los beneficios nutricionales de los frutos secos. Puedes comprar un mix de frutos secos.

Cocción: 40 minutos

Una vez que hayas mezclado la avena y los frutos secos, colócalo en bandeja de horno de forma que la avena quede distribuida uniformemente.
Métela al horno durante 20 minutos.
Transcurridos los 20 minutos, retira la granola y añade los 100 g de fruta deshidratada. Esta parte también la dejo completamente a tu elección, así que elige las que más se adaptan a tu gusto. Algunas sugerencias excelentes son las super berries, el mango deshidratado, los arándanos azules o rojos deshidratados o el coco deshidratado de Myprotein.  Puedes incluso añadir semillas como por ejemplo, nuestra mezcla de semillas de omegas para aportar un extra de vitaminas, omega 3 y fibra. Una vez lo hayas mezclado todo con la fruta. Vuelve a introducirlo en el horno durante 15-20 minutos más.

¡A comer!

Saca tu granola del horno. Debería haber comenzado a coger un color dorado. Deja que se enfríe durante 15 minutos aproximadamente y, ¡lista para servir!
Una buena sugerencia sería echar un buen puñado de granola a un yogur griego, queso quark o requesón con una cucharada de Impact Whey Protein del sabor que prefieras. Agregando esta una cucharada de Whey Protein al lácteo puedes crear un delicioso desayuno de granola rico en proteína.

Seguir leyendo »

Los mejores ejercicios con mancuernas

Un pectoral espectacular tiende a ser una prioridad en las listas masculinas de “qué hacer”, especialmente durante el verano. Nadie puede negarlo viendo la cantidad de gente que hace cola para hacer press de banca todos los lunes en los  gimnasios locales… Por eso en este artículo te vamos a mostrar los mejores ejercicios de pecho con mancuernas.

Sin embargo, a pesar de la determinación, no muchos desarrollan este grupo muscular en todo su potencial. La razón más común detrás de la crisis de pectorales es una conexión “mente-músculo” pobre – incapacidad para “sentir” el trabajo del músculo mientras se realiza un ejercicio. Este puede ser el caso de diversos press de barra y significa que medios de activación muscular mediocre llevan a un crecimiento mediocre. Si esto te resulta familiar, sigue leyendo y descubre cómo ganar la partida con los mejores ejercicios para el pecho y finalmente, conseguir que tus pectorales se salgan de la camiseta.

Músculos del Pecho


 En comparación con otros grupos musculares como las piernas o espalda, el pecho es relativamente simple. Cuando se habla de pecho o pectorales nos referimos a un solo músculo llamado pectoral mayor.
El músculo se divide en tres partes:
1) Parte clavicular (parte superior del pecho)
2) Parte esternal (centro del pecho)
3) Parte costal (parte inferior del pecho)
Debajo del pectoral mayor se encuentra el pectoral menor, no siendo de interés para ganar músculo, pues no se puede trabajar específicamente con ningún ejercicio.
Sin embargo, la inflamación de este músculo (tendinitis) se confunde a menudo con dolor en el hombro. Por lo tanto, saber dónde se encuentra este problemático músculo puede ahorrarte pensar que tienes un problema que no existe…


La anatomía del pectoral mayor destaca por algunos aspectos importantes:
✓ En primer lugar, es un solo un músculo; por lo tanto el volumen de entrenamiento de pecho (cantidad de series) debe ser razonable y nunca exceder el volumen de la espalda o el volumen del entrenamiento de piernas. Como regla general, no recomiendo más de 15 series para la rutina de pecho (salvando las excepciones).
✓ En segundo lugar, la disposición horizontal de las fibras musculares en la parte superior, centro e inferior significa que, anatómicamente, no hay “pecho medio”. Muchos alumnos se quejan de mal desarrollo del pecho medio y buscan ejercicios  dirigidos a esta zona directamente – las fibras musculares en el pecho no pueden contraerse verticalmente. Por lo tanto, no hay otra manera de encender el “pecho medio” que aprender a contraer forzasemente los pectorales durante todos los ejercicios.
✓ Por último, las fibras musculares “superior”, “centro” e “inferiores” se pueden destacar mediante la manipulación de la posición de los brazos en varios ejercicios. Esto puede lograrse mediante la alteración del ángulo del banco en el press y las moscas:
– Banco inclinado – enfatiza la parte superior del pecho.
– Banco plano – hace hincapié en las fibras del centro del pecho.
– Banco declinado- pone el énfasis en la parte inferior del pecho.

Cómo coger las mancuernas con seguridad


 Es 100% necesario resaltar el tema de la seguridad … Sin alarmismo innecesario, antes de manipular pesas pesadas en cualquier ejercicio de press de pecho debe sentirse cómodo cogiéndolas para colocarte en la posición inicial y ponerlos en el suelo tú solo.
A diferencia de lo que ocurre con la barra, no podrás colocarlas en la jaula o contar con un spotter para levantar el peso del pecho. Claro que puedes tirarlas, balancearlas, lo que sea – pero esto conlleva un gran riesgo de lesiones para el cuerpo y para el precioso suelo del gimnasio.
… Por lo tanto, ¿cómo debes colocar las mancuernas encima tuya?


1) Coge un par de mancuernas y siéntate en un banco, colocando las pesas encima de los muslos. Asegúrate de que tu agarre es firme y las manos se miran entre sí.
2) Túmbate en el banco mientras empujas las mancuernas hacia arriba con los muslos.
3) Coloca las mancuernas por encima de tu pecho mientras colocas los pies en el suelo.
4) Asegúrate de que sacas pecho con los hombros retraídos (hacia atrás) y que la parte superior de tu espalda y las nalgas tocan el banco en todo momento.
Una vez hayas terminado la serie, sólo tienes que invertir los pasos mencionados y colocar las pesas en su sitio. Ahora comenzamos con los ejercicios…

– Los mejores ejercicios de pecho con mancuernas –



1. Press de banca con mancuernas

 Este ejercicio es sin duda uno de los ejercicios más eficaces para el desarrollo de los pectorales rebeldes. El press con mancuernas aporta una mejor contracción de mejores pectorales al permitir juntar las pesas en la parte superior del movimiento.
Estos también permiten un mayor rango de movimiento en comparación con el press de banca con barra – especialmente para aquellos con brazos cortos y cajas torácicas anchas.


Posición inicial: Recuéstate en un banco y colócate con las pesas por encima del pecho – Gira las muñecas, para que sus pulgares se miren entre sí (agarre prono).

a) Coloca los brazos en línea con los hombros y los codos ligeramente flexionados – baja lentamente los brazos y estira los codos lo más lejos posible.
b) Mantén dicho estiramiento durante un segundo y usa el pecho para subir los brazos y juntarlos, en un movimiento similar a la forma de un triángulo – las mancuernas no deben tocarse cuando llegues arriba.
c) Para obtener una mayor contracción muscular, gira las muñecas hacia el exterior; de forma que los pulgares apunten ligeramente hacia arriba.
d) Aprieta el pecho y mantén la contracción durante unos 1-2 segundos.

Series y repeticiones: 3-5  x 12, 10, 8, 6 repeticiones (incremento piramidal de peso)

Superconsejo
El uso de cargas pesadas ​​reducirá el rango de movimiento pues el montón de platos no te permitirá juntar las mancuernas. Sin embargo, si haces este ejercicio al final del entrenamiento, fatigarás el músculo usando una carga más ligera y sin perjuicio del rango del movimiento.

2. Press de banca con mancuernas y giro


El press de banca con mancuernas y giro es un ejercicio poco frecuente, que explota plenamente la ventaja de un agarre no fijo que da la mancuerna.
La rotación de 180 ° de la mancuerna durante todo el movimiento tiene como objetivo estimular todos los tipos de fibras del músculo pectoral mayor. Ese giro de mancuernas te obliga a usa menos peso que en el press normal. Por lo tanto, no debes intentar superar tu mejor marca personal con este movimiento. Céntrate en su lugar en conseguir el aislamiento perfecto del músculo.


Posición inicial: Recuéstate en un banco y colócate con las pesas por encima del pecho – Gira las muñecas, para que tus meñiques se miren entre sí (agarre supino).

a) Coloca los brazos en línea con el hombro y flexiona ligeramente los codos – contrae el pecho y presiona las mancuernas una contra el otra, forzando una contracción más potente incluso.
b) Separa lentamente las pesas tratando de mantener la contracción del pecho – baja los brazos, separando los codos de manera similar al press de banca con mancuernas.
c) Mientras bajas las pesas, gira lentamente las muñecas, para que los pulgares queden uno frente al otro (agarre prono) una vez hayas alcanzado la parte inferior del movimiento.
d) Mantén este estiramiento durante un segundo y usa el pecho para subir los brazos, de nuevo girando lentamente los muñecas para de nuevo conseguir un agarre supino en la parte superior del movimiento – en ese punto, contrae el pecho y junta las presas presionando, manteniendo la contracción durante 1-2 segundos.

Series y repeticiones: 3 x 12-15 repeticiones.
(En cada serie el número de repeticiones debería bajar debido a la fatiga muscular. Por ejemplo 15, 14, 13)

3. Press de banca con mancuerna y “agarre crush”


 ¿Quieres poner tu pecho en llamas?
El “agarre crush” se trata simplemente de presionar ambas mancuernas una contra otra durante todo el movimiento. El pecho tiene que hacer frente a la fuerza aplicada tanto en horizontal (presión ejercida en las pesas) como verticalmente (levantamiento pesas). ¡Esto permite una activación y contracción muscular increíbles!


Posición inicial: Recuéstate en el banco y con las pesas por encima del pecho – mantén las palmas frente a frente (agarre neutral) y junta las pesas; alineándolas de forma que los platos se toquen .

a) Coloca los brazos en línea con los hombros y flexiona ligeramente los codos.
b) Al apretar el pecho, presiona las mancuernas una contra la otra lo más fuerte que puedas.
c) Manteniendo el “agarre crush”, baja las mancuernas hasta unos 3 cm del pecho.
d) Sube inmediatamente las mancuernas y contrae el pecho en la parte superior del movimiento por un segundo.

Series y repeticiones: 4 – 3 x 15 repeticiones.

Superconsejo
El uso de mancuernas hexagonales hará este ejercicio mucho más fácil, reduciendo la probabilidad de que las pesas se deslicen una contra la otra y pierdas el “agarre crush“.

4. Mosca con mancuernas


El pan de cada día de la mayoría de los programas de entrenamiento de pecho … y ¡por una buena razón! Las moscas con mancuernas proporcionan un estiramiento intenso con mucha carga.
Si se realiza correctamente, es perfecto para finalizar una increíble sesión de pecho. Sin embargo, el mayor error cometido por la mayoría de los que aún están aprendiendo es que juntan demasiado las pesas, lo que produce una pérdida de la contracción muscular.


Posición inicial: Recuéstate en un banco y coloca las mancuernas por encima del pecho – con las palmas mirándose entre sí (agarre neutral).

a) Coloca los brazos en línea con el hombro y dobla ligeramente los codos
b) Baja lentamente los brazos en un amplio arco hasta que se produzca un estiramiento en el pecho – una ligera molestia es normal; pero si duele no. A medida aumentes tu flexibilidad, lo hará tu rango de movimiento para hacer el ejercicio de forma segura- forzar puede llevar a lesiones.
c) Mantén dicho estiramiento durante un segundo y usa el pecho para llevar los brazos hacia atrás en un arco amplio – los codos deben seguir flexionados y los brazos rígidos. (Mueve los hombros solamente)
d) Las pesas no deben tocarse en la parte superior, pues esto causará una pérdida de la contracción en el pecho – Aprieta el pecho durante 1 segundo (imagina que estas juntado los brazos con los pectorales).

Series y repeticiones: 3 x 12 repeticiones.

Superconsejo
Pon más énfasis en la parte superior o inferior de los pectorales al alterar la trayectoria del movimiento: lleva los brazos por encima de la cabeza para activar más fibras claviculares;  y para activar el área costal, por debajo del esternón.
Al experimentar con ángulos, trata de encontrar el punto en el que sientas los pectorales más que los deltoides.

5. Pull over con mancuernas


 El pull over con mancuernas se considera muchas veces como un ejercicio para la espalda y no el pecho – a decir verdad, es para ambos. El elemento clave que determina si va a estimular uno u otro es la curva en los brazos y la amplitud de movimiento; ambos se explican a continuación.
Al igual que las moscas con mancuernas, el ejercicio aporta un estiramiento intenso con mucha carga. Sin embargo, apunta al pectoral mayor desde un ángulo diferente; que complementa eficazmente las moscas.


Posición inicial: Coloca una mancuerna de pie, en la parte superior de un banco, justo en el filo – recuéstate boca arriba en el banco, de forma que sólo los omóplatos toquen la superficie.
Es importante destacar que el cuello no debe tocar la banca para evitar lesiones de la columna cervical.

a) Coloca los pies firmemente en el suelo y las caderas hacia abajo y agarra la mancuerna con ambas manos – presione las palmas contra el lado interior de las placas de peso: Para garantizar un agarre seguro puede enredar sus dedos pulgares alrededor del mango y envolver el borde de la mancuerna con tus dedos.
b) Coloca la pesa por encima de la cabeza, dobla los codos ligeramente (una flexión excesiva llevará a un trabajo de espalda más que de pecho) y dobla el pecho por un segundo.
c) Mantén los brazos rígidos, baja lentamente la mancuerna detrás de la cabeza hasta que tus brazos estén en línea con tu cuerpo, manteniendo la posición durante un segundo y eleva la mancuerna hacia atrás hasta que está por encima de los ojos.
d) Subiendo la mancuerna hasta justo antes de tu frente pondrá más énfasis en la espalda – contrae el pecho y mantén la contracción por un segundo.

Series y repeticiones: 3 x 12 repeticiones

Superconsejo
Puedes hacer una superserie con este ejercicio y con moscas con mancuernas, trabajando las fibras musculares desde dos ángulos opuestos.

Programa de entrenamiento con mancuernas para pecho


 A continuación te dejamos un ejemplo de programa de entrenamiento de pecho utilizando sólo ejercicios con mancuernas.
Los primeros ejercicios son precedidos con 3 series de calentamiento, ejercicios siguientes no exigen ningún calentamiento adicional. Hay un total de 15 series de trabajo; cada serie debe realizarse antes del fallo muscular (1-2 repeticiones se quedan en el tintero) a excepción del segundo ejercicio.
Ejercicios                                                 Series y repeticiones
Press de banca  inclinado                     3 x 12,10,8 calentamiento
Press de banca  inclinado                                   3 x 12,10,8 serie
Press de banca plano                                               3 x hasta fallo
Press de banca con agarre crush                                         3 x 15
Superserie: Moscas con mancuernas + Pull over        3 x 12 + 12

Seguir leyendo »

 
Paginas Exelentes!|http://laroker.blogspot.mx|http://laroker.blogspot.mx|http://laroker.blogspot.mx|http://laroker.blogspot.mx|